Por primera vez desde el regreso de la Democracia, la provincia de Buenos Aires va a una elección desdoblada el 7 de septiembre para elegir senadores y diputados provinciales, y la elección de concejales y consejeros escolares, en distinto día de los diputados nacionales.
La elección tiene 12 datos clave para entender la provincia más poblada del país, con un municipio que tiene tantos electores que representaría a la quinta provincia del país y más que todo Montevideo (Uruguay); una sección electoral en la que los partidos chicos casi no hacen campaña; y la isla con una sola urna.
Por primera vez, también están habilitados más de un millón de extranjeros repartidos en los 135 municipios, donde no importa el domicilio para ser candidato a legislador bonaerense en las distintas secciones.
En esta elección de medio término, cada partido tendrá ocho cabezas de lista distintas, una por cada sección, algo que nunca pasó. Este motivo, junto a la baja participación en las elecciones en las distintas provincias, le dan preponderancia a los intendentes, en una elección que se presume muy territorial donde compiten 10 alianzas.
1- Los 1567 cargos que votan los bonaerenses el 7 de septiembre
Por primera vez desdoblada de una elección nacional, en territorio bonaerense habrá elecciones para elegir 23 senadores y 46 diputados provinciales, 1.097 de concejales y 401 consejeros escolares -más los suplentes- entre los 135 municipios.
La provincia está dividida en ocho secciones electorales, este año cuatro renuevan senadores provinciales y las otras cuatro diputados provinciales. La boleta de papel clásica tendrá dos cuerpos, uno seccional y el de los concejales y consejeros en los municipios.
Las 23 bancas que renueva el Senado son ocho en la Primera Sección; 7 en la Cuarta; cinco en la Quinta; y tres en la Séptima.
Y en Diputados, las 46 que se deben votar se dividen así: 18 en la populosa Tercera Sección; 11 en la Segunda y otras 11 en la Sexta, y en la octava, que corresponde solo a la capital, La Plata, 6 bancas.
Habrá 41.189 mesas habilitadas para votar, donde 2.401serán solo para extranjeros. Solo en la Primera Sección suman 13.618 y en la Tercera son 13.341 mesas.
2- Más del 70% de los votantes está en el Gran Buenos Aires
Este año hay habilitados 14.376.592 de votantes bonaerenses, de los cuales 13.361.359 son nativos y 1.015.233 extranjeros. En dos años el padrón creció en 316.659 bonaerenses (66.065 extranjeros).
Hace dos años fueron a las urnas 10.676.947 bonaerenses, el 75,93% del padrón. Se trata de un dato a tener en cuenta por la alarmante baja participación de las elecciones que hubo hasta ahora en 2025.
Del total de habilitados, el 71,19% se concentra en las dos secciones electorales que contienen al conurbano bonaerense y algunos partidos rurales. Se dividen en partes prácticamente iguales.
En la Primera Sección Electoral, donde están los municipios de las zonas norte y oeste, más algunos rurales como Suipacha o Navarro, suman 5.131.861 electores, el 35,71%. Por primera vez desde el regreso de la democracia supera a la Tercera Sección.
Mientras que en la Tercera, noticia porque Cristina Fernández de Kirchner buscó ser candidata a diputada provincial hasta que le confirmaron la condena, el número es muy parecido. La Sección Electoral de los municipios de zona sur, más La Matanza y rurales como Magdalena o Lobos, tiene 5.101.177 electores, el 35,48% del padrón.
3 – El 35% del 35%
Casi en porcentajes idénticos, hay dos municipios de la Tercera Sección Electoral que vendrían a ser el (casi) 35%, del 35% del 35%. La provincia de Buenos Aires representa el 37,2% de los votantes de todo el país y dentro de ese porcentaje, la Tercera Sección se lleva el 35,48% del padrón bonaerense.
Pero al entrar en los 19 municipios que conforman la Tercera, solo dos se llevan el 35% de ese 35,56%. Si se suman los 1.200.368 electores que tiene La Matanza, más los 585.956 habilitados en Lomas de Zamora, se llega a 1.786.324 de bonaerenses, que dan el 35,02% de la Tercera Sección.
4 – La Matanza, la quinta provincia
Con sus 1.200.368 electores habilitados para votar, La Matanza casi se equipara a los votantes que Mendoza tuvo hace dos años, que llegó a 1.142.804. También le ganó a toda la provincia de Tucumán, con 1.079.405 votantes. E incluso supera a Montevideo, la capital de Uruguay, donde el año pasado estuvieron habilitados 1.025.544 uruguayos.
No solo es el municipio más poblado de la provincia, también del país y en cantidad de electores se consagra como la quinta provincia.
Solo le ganan la Provincia de Buenos Aires 10.199.399; Córdoba con 2.332.248; Santa Fe con 2.070.486; y la Ciudad de Buenos Aires, con 1.911.431.
5 – La Sección Electoral en la que algunos no hacen campaña
Al consultar a las fuerzas que no tienen despliegue territorial en la provincia, suelen remarcar que la última sección en la que diagraman la campaña es la Séptima, en el centro de la Provincia. Este año tiene a 285.047 electores.
Representa apenas el 1.98% del padrón bonaerense, donde Azul tiene casi 76 mil habitantes, pero 60.070 electores. Está a 300 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 289 de La Plata.
Concentrados en los municipios con más electores, a las fuerzas que entran en el juego de la política bonaerense les cuesta llegar a todos los distritos. Solo a modo de ejemplo, en 2023 La Libertad Avanza no llegó a tener candidatos en los 135 municipios y mucho menos a visitarlos a todos.
Este año en la Séptima Sección se eligen tres bancas para el Senado bonaerense.
6 – Qué porcentaje del padrón representa cada Sección Electoral y qué elige cada una
Entre la Primera 35,70% (5.131.861 electores) y la Tercera 35,48% (5.101.177), suman el 71,18% del padrón de 14.376.592 en la provincia de Buenos Aires.
Pero cómo se reparten las otras secciones. La Segunda, que arranca en Zárate e incluye a municipios grandes como San Nicolás, San Pedro, San Antonio de Areco, o Pergamino, suman 661.721 electores, el 4,60% del padrón. Es más que los 628.087 habilitados en toda la provincia de Santiago del Estero.
En la Cuarta Sección, donde están 19 municipios del noroeste bonaerense como Junín, Chacabuco, Chivilcoy, 9 de Julio o Bragado, suman 547.677 electores, el 3,81% del padrón. Es menos que los votantes que tiene Lomas de Zamora.
Por su parte, la Quinta es una de las más pobladas del interior con 27 municipios. Tiene a muchos en la Costa Atlántica, donde se destaca General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata. También están Dolores, Mar Chiquita, Chascomús y Pinamar. Suma 1.336.787 votantes, el 9,29% del padrón bonaerense.
La Sexta Sección Electoral, con 22 municipios del sudoeste de la Provincia, tiene como distrito destacado a Bahía Blanca. En total, son 672.483 electores, lo que representa el 4,68% de Buenos Aires.
A su vez, la Séptima Sección Electoral, es la que abarca solo a ocho municipios de la zona centro, donde figuran Azul y Bolívar. Son apenas 285.047 votantes, el 1,98% de la Provincia.
Y la Octava Sección, abarca a la capital, La Plata. Suma 639.839 electores, el municipio más grande después de La Matanza, que tiene al 4,45% del padrón.
7 – El verdadero bastión peronista: la Tercera Sección
Aún en sus peores derrotas en las urnas, el peronismo se hizo fuerte en la sumatoria de los 19 municipios que conforman la Tercera Sección Electoral. Ahí están La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Berazategui, Ezeiza, o Quilmes.
Solo perdió ahí tres veces: 1983, en 1985 y la última en 1997, que fue la primera derrota siendo gobierno. Desde la llegada del kirchnerismo al poder en 2003, la Tercera siempre le dio alegrías al peronismo, aún cuando en la provincia cayó ante Francisco De Narváez en 2009, Sergio Massa y su Frente Renovador en 2013 y ante Juntos por el Cambio -o Cambiemos- en 2017 y 2021.
Tiene circuitos electorales en La Matanza donde llegaron a superar el 70% y sus rivales apenas llegan al 15% de los votos. En 2019, el peronismo llegó a su récord de 2.100.760. No solo superó por primera vez los dos millones de votos, sino que le dio el 40% de los sufragios a Axel Kicillof para llegar a la gobernación.
8 – El municipio bonaerense más lejano de la capital: 977 kilómetros
Desde la Legislatura de La Plata el municipio más lejano es el de Patagones, en la Sexta Sección.
La cabecera, Carmen de Patagones, está a 977 kilómetros de la capital bonaerense. Es más lejos que la distancia de La Plata a ciudades como San Luis o Córdoba, en otras provincias.
Con 30.237 electores (1.310 extranjeros), el municipio integra la Sexta Sección que este año elige 11 bancas de diputados provinciales. En esta sección, la última vez que ganó el peronismo fue en 2013, y antes, en 2011.
9 – ¿Se puede ser candidato por una Sección y tener domicilio en otra?
Cuando se votaron las PASO en adhesión a las nacionales en 2009, una ley provincial amplió la composición de la Legislatura y estableció más requisitos para ser candidato por cada sección electoral.
La Legislatura pasaba de (los actuales) 46 a 50 senadores provinciales y de 92 a 100 diputados provinciales. También fijó: «En el caso que no fueren nativos de la sección electoral para la que se postulan, dos (2) años de residencia inmediata anterior a la elección correspondiente».
Pero estos dos puntos fueron objetados en un decreto por el ex gobernador peronista Daniel Scioli -ahora funcionario de Javier Milei- y quedaron sin efecto.
Hoy, un candidato bonaerense puede presentarse por cualquier sección electoral más allá de donde tenga radicado su domicilio, siempre que sea dentro de la provincia de Buenos Aires. Además, la Legislatura quedó en 46 bancas para el Senado y 92 para los Diputados.
10 – Los datos del voto extranjero y el número real en la Provincia
El artículo 191 de la Constitución de la Provincia -inciso 2- y el primer artículo de la Ley 11.700, establecen cinco requisitos para los extranjeros que quieren ser electores.
Ser mayor de edad; saber leer y escribir en idioma nacional; tener dos años de residencia inmediata en el municipio; estar inscripto en un registro especial en el que se tienen que inscribir de forma voluntaria; y se agregó un quinto: pagar anualmente impuestos fiscales o municipales que en conjunto no bajen de 200 pesos.
Por primera vez los extranjeros habilitados para votar en la provincia superaron el millón: son 1.015.233 electores.
De ese total, 463.314 pertenecen a los 19 municipios de La Tercera, el 45.64%. Así como La Matanza es el municipio más poblado de la Tercera, de la provincia y del país, también es el que más cantidad de extranjeros habilitados para votar tiene con 142.910. Un 14.08%% de los votantes de La Matanza llegó de otro país.
Le sigue la Primera, con 399.030 extranjeros habilitados, el 38,30%. El 84,94% de los extranjeros que votan están en las dos secciones electorales que comprenden al conurbano.
Mientras que la Séptima Sección es la que menos extranjeros habilitados tiene para votar: suma 3.917 electores.
11 – El municipio con menos votantes
El municipio con menos electores de toda la provincia de Buenos Aires es uno de los que suele ser de los más transitados a la hora de ir desde el Conurbano o la Ciudad a los balnearios de la Costa Atlántica sobre la Ruta 11.
Tordillo, fundado el 20 de diciembre de 1839 por decreto del ex gobernador Juan Manuel de Rosas, tiene 2.470 electores (39 extranjeros) y la ciudad más importante es General Conesa, donde se dividen las rutas 11, hacia la zona de las ciudades de San Clemente del Tuyú hasta Mar de Ajó, y la ruta 56, hacia Pinamar.
En el área de Turismo de la provincia de Buenos Aires señalan que la Comuna debe su nombre a la fábula de un corcel que nunca pudo ser capturado. El caballo tiene escultura en la entrada a General Conesa, la ciudad cabecera del Partido.
Entre las atracciones del Municipio que llega a la Bahía de Samborombón está la pulpería «La Esquina de Crotto», en la rotonda donde cruzan las rutas 11 y 63. «El ex gobernador de Buenos Aires, Don José Camilo Crotto, instaló una serie de almacenes de ramos generales en toda la región y este local era el que visitaba más asiduamente», publicitan.
12 – La única urna en la Isla Martín García
La Isla Martín García, aquella que Domingo Faustino Sarmiento soñó como la «Argirópolis», la ciudad de la Plata, para capital de sus soñados Estados Confederados del Río de la Plata en 1850, tiene una sola escuela y por ende, una urna.
El conjunto rocoso de apenas 200 manzanas de superficie está bajo jurisdicción argentina: la condición es que sea una reserva natural para la preservación de plantas y animales autóctonos. Así lo establece el Tratado del Río de la Plata, firmado en 1973 entre la Argentina y Uruguay.
Viven poco más de 120 personas, de los cuales 103 estuvieron habilitados para votar en 2023. No eligen intendente para la isla, pero sí para un municipio de la Provincia. Pertenecen a la Octava Sección Electoral, por lo que votan como si fuesen ciudadanos de La Plata, la capital bonaerense.