En una entrevista con Canal E, el economista Roberto Cachanosky evaluó el último discurso del presidente Javier Milei, en el que anunció medidas para evitar la emisión monetaria y sancionar con penas penales a quienes aprueben leyes con déficit fiscal. El analista recordó antecedentes históricos, cuestionó la efectividad práctica de las iniciativas y alertó sobre los efectos de la política monetaria en la economía real.
Medidas presidenciales: entre el simbolismo y la viabilidad
Cachanosky sostuvo que el instructivo para que el ministro de Economía no solicite emisión monetaria es innecesario: “Le manda un WhatsApp y listo, no hace falta hacer ese show”. Sobre la ley que busca penalizar el déficit fiscal, recordó que “ya existió en 2001, fue declarada inconstitucional en 2002” y que no garantiza un gasto público razonable.
El manejo del presupuesto y el poder del Ejecutivo
El economista señaló que Milei gobierna sin presupuesto aprobado desde su llegada y que, a diferencia de Estados Unidos, en Argentina esto permite seguir funcionando con el del año anterior: “Es como si tuvieses poderes absolutos”. Criticó que la administración actual asigne los fondos “como le parece”, lo que contradice el principio liberal de no cobrar impuestos sin representación parlamentaria.
Superávit primario y déficit financiero
Cachanosky remarcó que el superávit anunciado por el Gobierno es solo primario y excluye el gasto financiero: “Es probable que terminen emitiendo para financiar vencimientos de deuda que el mercado no absorba”. También recordó que el compromiso de “emisión cero” anunciado en 2024 no se cumplió: “Entre el 15 de julio y el 4 de agosto, la base monetaria aumentó 102%”.
Impacto de la suba de tasas en la economía
El entrevistado advirtió que el aumento de tasas de interés y encajes bancarios restringe el crédito a consumidores y pymes, afectando la actividad económica. Esto, sumado a mayores intereses que el Estado debe pagar por sus instrumentos de deuda, podría “ampliar el problema fiscal” al reducir la recaudación.
Inflación, elecciones y riesgo cambiario
Para Cachanosky, la inflación semanal podría rondar el 2%, impulsada por fuerte emisión monetaria y una suba del tipo de cambio con efecto aún limitado. Alertó que septiembre, con elecciones en la provincia de Buenos Aires, podría traer un desarme anticipado del “carry trade” y presionar sobre el dólar. Además, pronosticó que tras octubre podría producirse “un cambio forzado o por convicción” en la política cambiaria.