Mas Noticias

Las tasas cortas se dispararon hasta el 80% y el BCRA tomó una medida de urgencia para contenerlas

La necesidad urgente de liquidez en el sistema financiero volvió a dejar su huella este martes 12 de agosto. En plena antesala de una nueva licitación del Tesoro, las tasas de las operaciones más cortas registraron un marcado salto: las cauciones llegaron a rozar el 80% intradiario antes de moderarse y cerrar cerca del 50%, por encima del 45% que se había visto el lunes.

El movimiento consolida una tendencia alcista que ya lleva un mes y que se profundizó la semana pasada, en buena medida por la estrategia oficial de endurecer las condiciones monetarias para frenar la presión cambiaria. En paralelo, el Gobierno analiza mecanismos para aliviar el costo del financiamiento en pesos.

Los motivos detrás de la fuerte suba de las cauciones

«La fuerte suba de las cauciones es un resultado de la estrategia del Gobierno de ahorcar al máximo al sistema financiero en la previa del proceso electoral. Limitan al mínimo la liquidez del sistema mediante lo que ha sido absorción vía LECAP y aumento de encajes, manteniendo a raya al mercado cambiario pero a cambio de una tasa de corto extraordinaria. Recientemente, trascendió que el BCRA ofrecerá pases activos, lo cual podría aliviar un poco la volatilidad de tasa, fijando una tasa máxima. Sería importante dado que estás subas repentinas de la tasa corta son muy dañinas para la economía real», señaló a iProfesional Federico Machado, economista de Economía Open.

«Fue un salto extraño, a última hora. Habrá que ver qué fue, si fue alguno que quedó mal parado, mal posicionado, y tuvo que salir a tomar pesos a cualquier tasa. Aparentemente, a partir de mañana va a haber una ventanilla de liquidez que va a tener el Banco Central a disposición de los bancos para brindar liquidez y que no pasen eventos disruptivos», explicó por su parte Pablo Repetto, Head De Research en Aurum.

«Obviamente, el mecanismo que han utilizado tiende a favorecer un poco la colocación de algunas de las Lecaps que van a licitar el día de mañana. O sea, hay un doble objetivo, que es brindar liquidez y que las tasas no entren en terrenos muy disruptivos que puedan generar ruido en la deuda en pesos. Y, por otro lado, tratar de crear una mayor demanda para algunos de los títulos que van a licitar mañana, porque si no hubiera sido una licitación muy pobre en ese sentido», resaltó.

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, explicó: «La caución a 1 día la operan principalmente los bancos y los FCI. Dicho esto, hay bancos que claramente están descalzados y están teniendo que salir a pagar tasas muy altas para conseguir liquidez. No le veo muchos riesgos asociados, aunque sí lógico encarece el fondeo de esos bancos que están teniendo que tomar esos pesos a tasas tan altas. Entonces ese costo mayor de fondeo de los bancos se termina trasladando a las tasas que cobran a las empresas e individuos. Por poner un ejemplo, la tasa de descubierto estos días estuvo volando y se encuentra ya en el 70% aproximadamente. Ahí puede haber riesgos de que empiece a crujir cada vez más fuerte el financiamiento de las empresas, y la cadena de pagos se corte. Este mecanismo ya está muy tirante y cada día que pasa con tasas tan altas termina afectando a la actividad económica».

El mercado enfrenta una combinación de factores: menor disponibilidad de pesos, fuerte demanda de liquidez y un calendario de licitaciones que actúa como disparador de expectativas. A esto se suma que, en las últimas colocaciones, el Tesoro convalidó tasas más elevadas, lo que desalienta la compra de títulos en el mercado secundario. «Nadie quiere comprar por secundario un título que por ahí puede conseguir con premio en la licitación», explicaron desde Invertir en Bolsa (IEB).

En cuanto al futuro inmediato, persiste la incógnita sobre el comportamiento de las tasas una vez pasada la licitación. «La duda radica en qué pasará con la tasa de caución post licitación. Si vuelve la zona de 30% o no», planteó este martes Nicolás Cappella, de IEB.

El movimiento de urgencia del BCRA para contener la suba de tasas

En un movimiento destinado a estabilizar las tasas de interés en pesos, que subió con fuerza en los últimos días, y fomentar una mayor duración en las colocaciones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió abrir una ventanilla de liquidez para las entidades financieras. Esta iniciativa permitirá a los bancos acceder a financiamiento mediante la entrega de Letras de más de 60 días adquiridas en licitaciones primarias, evitando así la necesidad de vender estos activos a pérdida en el mercado secundario.

Según publicó la agencia Bloomberg, la oferta de pases activos estará disponible antes de la licitación programada para este miércoles. En esta licitación, el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos de Lecap por aproximadamente 15 billones de pesos. La nueva herramienta del BCRA busca poner un límite superior a las tasas de interés, que han mostrado volatilidad en las últimas semanas, y al mismo tiempo incentivar a los bancos a mantener vencimientos más largos en sus colocaciones en pesos.

El costo de los pases activos estará determinado por la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) más un diferencial adicional, proporcionando así a las entidades financieras una mayor previsibilidad en su financiamiento. Además, se establecerá un límite en función de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) de cada banco, asegurando que los montos solicitados estén alineados con el patrimonio de la entidad y evitando presiones adicionales sobre las tasas de interés.

Esta medida del BCRA se produce en un contexto en el que la Secretaría de Finanzas anunció la inclusión de tres nuevos instrumentos en la licitación de deuda programada para este miércoles. Estos instrumentos son Letras del Tesoro Nacional en pesos a tasa TAMAR con vencimientos en noviembre de 2025, enero de 2026 y febrero de 2026. La incorporación de estos nuevos instrumentos busca diversificar las opciones para los inversores y facilitar la colocación de deuda en un entorno de tasas elevadas.

Licitación clave del Tesoro, con mega vencimiento y tasas en alza

En medio de un mercado financiero con fuerte tensión por la falta de liquidez y tasas de interés en alza, el Gobierno activó este lunes una nueva licitación de deuda que se realizará el próximo miércoles, con el objetivo de calmar la volatilidad y asegurar el roll over de casi $15 billones.

La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, adelantó que se pondrán a disposición letras y bonos a plazos de 15, 30, 60 y 75 días, todos a tasa fija. Además, se volverán a incluir instrumentos atados a la evolución del dólar oficial (dólar linked) y otros que ajustan por el índice CER.

Uno de los datos que más llamó la atención del anuncio fue la decisión del Tesoro de fijar cupos máximos para las letras de vencimiento más corto, que en licitaciones previas habían concentrado la mayor demanda de los bancos.

La estrategia oficial apunta a que las entidades financieras extiendan la duración de sus colocaciones o, en caso de no hacerlo, conserven un mayor nivel de liquidez en pesos.

Según lo informado, la Lecap con vencimiento el 12 de septiembre tendrá un tope de adjudicación de $3 billones, mientras que la que expira el 30 de ese mes contará con un límite de $4 billones.

Detalle de los instrumentos ofrecidos:

  • Lecap al 12/09/25 (S12S5) – Monto máximo: $3 billones
  • Lecap al 30/09/25 (S30S5) – Monto máximo: $4 billones
  • Lecap al 31/10/25 (S31O5)
  • Lecap al 10/11/25 (S10N5)
  • Lecap al 16/01/26 (S16E6)
  • Boncap al 13/02/26 (T13F6)
  • Dólar Linked al 15/12/25 (TZVD5)
  • Boncer al 31/10/25 (TZXO5)

El resultado de esta licitación será clave para medir el apetito del mercado por deuda en pesos en un contexto de incertidumbre política y económica, y para definir si el Tesoro logra sostener el financiamiento sin recurrir a medidas más drásticas.

El objetivo es intentar bajar la tasa

En el mercado financiero, analistas consideran que la estrategia de fijar topes a ciertas emisiones no solo apunta a moderar la oferta de instrumentos de corto plazo, sino también a incentivar una competencia entre inversores por acceder a esos títulos. Esa presión de demanda, estiman, podría contribuir a reducir el costo final de la colocación.

La medida llega después de que, a fines de julio, el Tesoro aceptara pagar tasas de hasta 65,3% nominal anual por este tipo de letras, un nivel que representa más del doble -exactamente 2,25 veces- del 29% que ofrecía por las LEFI.

«Si al Tesoro la jugada le sale bien, probablemente pueda evitar concentrar vencimientos en el muy corto plazo y renovar a una menor tasa (esto si los bancos priorizan entrar en los instrumentos 30/45 días sacrificando tasa)», escribió en la red social X el analista Christian Buteler, quien detalló: «Si sale mal, quedarán más pesos libres para presionar al dólar».

«La pelota queda ahora del lado de los bancos. ¿Pueden gestionar la liquidez diaria con estos instrumentos? Para asegurarse entrar en las Lecap a 30/45 días, ¿ofertarán tasas más bajas? Hay riesgos a que suceda algo similar al fin de las Lefi dejando pesos en la calle que presionan al dólar», agregó Buteler.

«Claramente, la intención es comenzar a corregir la curva de rendimientos que, tras las turbulencias de las últimas semanas, no solo se ubicó en niveles elevados, sino que se volvió demasiado inclinada en el tramo corto«, explicó un operador apenas se conoció la convocatoria.

Para el Gobierno, se trata de un paso clave con el que busca reducir el riesgo de que el fuerte encarecimiento del dinero frene el repunte del crédito que venía acompañando a la actividad económica. Por ahora, el único compromiso expresado por las autoridades fue sostener una «política monetaria que evite excesos de liquidez en pesos», una frase que el propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reiteró días atrás.

Más Noticias

Lo lleva en la piel: el particular tatuaje que un ex Boca lució en los octavos de la Libertadores

13/08/2025 10:34hs.Siempre una marca tuya llevará mi corazón, dice una canción. Esto pareciera aplicar para Jorman Campuzano. El colombiano que no iba a ser...

Carnaval de la Frontera: Se confirmó una nueva edición de la fiesta de Paso de los Libres

En la ciudad de Paso de los Libres la edición 2026 del Carnaval de la Frontera continúa...

Bregman con Duka y Mauro Federico: La oposición política a Milei tiene que surgir de la resistencia a Milei

La referente del Frente de Izquierda, candidata a diputada nacional en...