La candidata a senadora provincial en primer término de Encuentro por Corrientes (ECO), María Eugenia Mancini accedió a una entrevista con EL LIBERTADOR en la que detalló algunas de las propuestas que viene explicando al electorado correntino en Capital e Interior.
Así fue parte de la conversación:
¿Hay alguna cuestión que esté frenando el desarrollo?
-Hay muchas. Pero hay un ejemplo claro. La falta de atención en los caminos rurales, que reclama muchísimo el productor en la zona rural. Ustedes no se olviden que nosotros todavía no somos una provincia meramente industrial, somos una provincia productora de materia prima y para eso necesitamos brindarle al productor agropecuario las condiciones necesarias.
Hay herramientas.
-Ese Fondo de Desarrollo Rural tan famoso que antes era dinero del campo que volvía al campo, hoy no está bajo la órbita del Ministerio de Producción, ha ido a otro lugar, no se invierte en eso, no se han mantenido los caminos rurales, no se ha mantenido la electrificación rural, no se continuó. Inclusive con ese Fondo de Desarrollo Rural se conservaba, se hacía el mantenimiento de las escuelas rurales.
Para esta recuperación de políticas de Estado es que se presenta ECO.
-La idea es recuperar todo eso que se ha ido perdiendo y además esto que hoy es una alianza ECO renovada, mucho más plural, despojándonos de ideologías políticas, pero sí con actores que hemos conformado un gran equipo de trabajo donde tenemos una persona conductora que es Ricardo Colombi, con muchísima experiencia en situaciones difíciles como la que está viviendo en la Argentina hoy y que sabemos que sabe lo que tiene que hacer. Está rodeado de un grupo de gente joven con ideas innovadoras, con objetivos nuevos, es decir, es una alianza renovada.
¿Se plantearon una escala de prioridades?
-Tenemos varias propuestas, lo primero, como te decía, era recuperar lo que se perdió porque sabemos que si Ricardo es gobernador vamos a estar mejor. Y, por otra parte, esto que venimos hablando de las propuestas que tienen que ver ya con ideas innovadoras, hablando de -en lo personal- que la educación es el motor que genera igualdad en las comunidades. Para mí la capacitación, la educación, la formación no sólo desde el Nivel Secundario en adelante, sino ya desde el Nivel Inicial, se debe acomodar, aggiornar o reestructurar las currículas escolares y que los chicos comiencen a trabajar sobre otro sistema. Es decir, lo que hoy se enseña en la escuela está muy por detrás de lo que los niños, los jóvenes y los adultos tienen en cuanto a la información en la mano que les da un teléfono.
Preparar para salir al mercado laboral con recursos actualizados.
-Hay que aprender a procesar eso y por supuesto, después capacitar a todos aquellos chicos que salen de un Secundario o a los que no y que ya son adultos que quieren capacitarse en carreras que tienen que ver con inteligencia artificial, con robótica, con informática, la tecnología aplicada, la maquinaria agropecuaria. Eso es mano de obra que hace falta, no hay en Corrientes, pero que sí se necesita y que es muy bien paga. Las empresas están pidiendo gente.
Hace falta asegurar la articulación. Es ese trabajo en conjunto entre el sector público y el privado el que va a hacer que el privado te diga qué mano de obra está necesitando y el Estado pueda proveer a través de la información en los jóvenes y en los adultos esa mano de obra. Me parece que son las cosas más importantes que estamos proponiendo dentro de toda la cantidad de planificaciones que tenemos para Corrientes.
¿Se organizaron en equipos?
-Nosotros hemos conformado dos equipos fundamentales, uno es de profesionales de la salud y otro de profesionales o entendidos en el tema de educación. Los profesionales de la salud han realizado ya un plan de trabajo en el que se habla mucho de la prevención e incluye también una parte que tiene que ver con política pública deportiva ¿Por qué? Porque van de la mano, la política pública deportiva con la salud.
Son cuestiones actuales que le van añadiendo a lo viejo, a lo clásico.
-Sí, y en eso tengo que destacar, como bien lo dijiste vos, en estos dos equipos que se han formado y que ya han terminado su labor, porque venimos trabajando desde noviembre del año pasado, esta enorme cantidad de profesionales en ambas áreas son inclusive independientes, no son dirigentes y no son personas que hayan estado formando parte de un partido político. Es bastante variada la composición de esos dos grupos. Y con respecto al tema de educación, también estamos trabajando con ideas que acercan los particulares, los dueños de empresas, inclusive hemos hablado con gente que tiene que ver con el turismo.
¿Alguna otra temática?
-Y bueno, falta otra pata que es el tema del cuidado del ambiente, que para mí es fundamental. Vengo trabajando mucho, desde hace muchos años, desde que era concejal inclusive, en el cuidado del ambiente. He presentado muchos proyectos en la Legislatura que fueron aprobados y no fueron implementados, porque siempre hace falta la decisión política del Ejecutivo.
Pero el más importante para mí es el de economía circular. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la provincia de Córdoba y está funcionando muy bien. Además de que es generador de fuentes de trabajo. Y por último, quiero mencionarte algo que me parece importantísimo. Bueno, obviamente, al conocer a Elon Musk, es una persona a la que por allí cada tanto suelo escuchar. Decía en uno de los videos que había algo que la inteligencia artificial no iba a poder reemplazar nunca, que son los oficios. Y en eso también estamos trabajando.
Eso viene de la mano también de la rama de la educación técnica.
-Por eso nuestro trabajo, y te agradezco que me hayas refrescado la memoria, dentro de lo que es educación va a haber una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas, a las Efas, escuelas de familiares, entre otras.
Hace años viene mostrando mucho potencial ganando concursos nacionales, internacionales, de innovación.
-Sí, pero de todas formas uno ve, que están desfinanciadas, es como que no se le da la relevancia y el apoyo que necesitan desde el Estado. Y que en la actualidad merece, en la actualidad requiere de más obra calificada y técnica. Sobre todo, en mi localidad (Esquina), en casi todas las exposiciones que hacen en un mes del año, como una especie de feria de ciencias. Es increíble la creatividad y la capacidad de los chicos de inventar cosas, aparatos, es increíble. Y por supuesto, el acompañamiento de sus «profes» hace muchísimo eso. Entonces, nosotros en esto que venimos planificando para Corrientes, desde ECO, va a ser una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas.