Mas Noticias

Subió la inflación de julio a 2,1% en la Patagonia, la más alta del país

Este miércoles 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó el índice de precios (IPC) correspondiente a julio, confirmando una suba mensual a 1,9%. La inflación se acelera y marca el tercer mes consecutivo en ascenso. La suba de la inflación de la Patagonia fue de 2,1 % la más alta del país por segundo mes consecutivo.

El INDEC informó que en julio la suba de precios en la Patagonia fue del 2,1%, subió respecto del 1,8% de junio y del 1,5% de mayo para encadenar tres meses consecutivos de aumentos inflacionarios en la región y que superan al promedio nacional.

De esta forma, el nivel general de precios acumula en el año una variación de 17,3 %, mientras que en comparación interanual la suba es de 36,6%. A nivel de las categorías, los precios Estacionales fueron los de mayor suba (+4,1%), seguidos por los precios Regulados (+2,3%), mientras la inflación núcleo (+1,5%) se ubicó por debajo del nivel general.

#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025

A lo largo de los últimos doce meses las mayores subas se dieron con el 206,2% en alquileres; 107,7% en educación privada; 65,3% en servicios culturales y recreativos; 59,3% en la medicina prepaga; y el 57,1% en carnes.

Aunque el gobierno festeja el dato, se espera que la suba del dólar en julio (14 %) se traslade en parte a precios en agosto, mes en el que comenzaron las remarcaciones en productos de primera necesidad con subas de entre 3 % y 9 %.

Te puede interesar: Indec. Sube la inflación de julio a 1,9% y acumula 17,3% en el año

A pesar del rescate del FMI con un nuevo desembolso y la flexibilización de las metas, las dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico de dólar atrasado para contener precios, se mantiene. Este miércoles el gobierno renovó sólo el 70 % los vencimientos, quedando cerca de 6 billones de pesos que podrían sumar presión sobre el dólar. Milei y Caputo no logran acumular reservas, y con la liberación del cepo en tres meses ya se fugó el 66 % de los desembolsos del FMI. Este esquema de endeudamiento y fuga, solo implica profundizar el saqueo y la decadencia, por eso hay te romper el acuerdo con el Fondo.

Más Noticias

Fentanilo contaminado: el Gobierno decidió recusar al juez Kreplak por su vínculo con el ministro de Salud bonaerense

El Gobierno nacional decidió recusar al juez Ernesto Kreplak en la causa que investiga los decesos por fentanilo contaminado, por su relación...

Pago del plus complementario a municipales: Conocé el cronograma completo

Los trabajadores de planta, contrato y los agentes Neike bancarizados tendrán depositado el pago del plus en...

Alerta por erupción solar: tormenta geomagnética extrema podría afectar este viernes a la Tierra

Una imponente erupción solar, extendiéndose...