Mas Noticias

Así funciona la nueva plataforma argentina que conecta marcas con influencers

Las marcas que quiere trabajar con influencers suele enfrentarse a un camino caótico: buscar al ideal en redes sociales entre miles de perfiles, mandar mensajes al aire, negociar condiciones por chat y cruzar los dedos para que todo funcione. Del otro lado, los creadores de contenido—sobre todo quienes están dando sus primeros pasos— tampoco la tienen fácil: no saben cómo acercarse a una marca, cuánto cobrar o cómo presentarse de forma profesional. El resultado es un ecosistema desordenado y oportunidades perdidas. Para ordenar ese caos, acaba de lanzarse Lit App, una licencia internacional que eligió Argentina como base de lanzamiento y que, como si fuera Tinder, busca un buen match entre marcas y creadores de contenido de forma simple, curada, para profesionalizar el marketing de influencia.

La idea fue de Sebastián Darcyl, empresario argentino y referente del mundo de la comunicación, que identificó un problema común a ambos lados del mostrador: «Las marcas quieren hacer marketing de influencer, pero no saben cómo. No conocen a los creadores, no saben si son confiables, no tienen herramientas para contactarlos. Y del otro lado, el influencer tampoco sabe cómo presentarse, cómo armar su media kit, cómo cobrar. Entonces, todos están aislados», resume en diálogo exclusivo con iProfesional.

El marketing de influencers se consolida como una de las estrategias más efectivas para conectar marcas con audiencias específicas, con un crecimiento global que supera el 20% anual, según el informe de Influencer Marketing Hub (2024). En América Latina, el avance también es sostenido: el sector creció un 12,6% en el último año, impulsado por la necesidad de generar vínculos más auténticos y eficaces, de acuerdo con Statista.

Con ese escenario de crecimiento y desorden, Lit App nace como una herramienta que permite a marcas e influencers encontrarse sin complicaciones. La app centraliza todo el proceso de colaboración: desde la búsqueda y selección de perfiles hasta el contacto y la comunicación, con condiciones predefinidas que evitan renegociaciones y mensajes cruzados. «Hoy, si hacés esto manualmente, necesitás empleados que se encarguen del ida y vuelta con cada influencer. Con Lit, lo resolvés todo desde la app, sin dolores de cabeza», asegura Darcyl.

La propuesta de Lit se aleja del modelo masivo y apuesta a una lógica boutique y estratégica. Por eso, para ingresar a la plataforma hay que pasar un filtro: se analiza el engagement, la estética, la relación con la audiencia y —por supuesto— que los seguidores sean reales. «Nos enfocamos en microinfluencers, entre 40.000 y 500.000 seguidores. A veces aceptamos perfiles con menos, si el contenido es de calidad y la comunidad es fuerte», explica Darcyl.

La app se lanzó oficialmente hace apenas una semana, pero ya tiene más de 150 creadores validados y está formando una comunidad que combina verticales como gastronomía, moda, belleza, fitness, lifestyle, wellness, mamás y viajes. «Categorizamos cada perfil para que las marcas puedan elegir exactamente a quién quieren llegar», dice Darcyl. Entre las empresas que ya están usando la plataforma figuran restaurantes como La Parolaccia y Malloy’s.

Aunque el sistema fue pensado para escalar en toda Latinoamérica, Argentina fue elegida como primer destino por razones prácticas y estratégicas. «Vivo acá, conozco el mercado y creo que es un excelente laboratorio. Hay muchos creadores de contenido y un ecosistema que está creciendo. Acá hay al menos 10.000 perfiles interesantes para trabajar«, estima Darcyl.

¿Cómo funciona, cuánto cuesta y hacia dónde va Lit App?

El funcionamiento es sencillo, pero tiene sus reglas. Los influencers no abonan por el servicio, solo deben descargar la aplicación, completar un formulario y esperar la validación del equipo. «No es un registro automático. Nosotros hacemos una exhaustiva curaduría. Miramos si hay engagement real, si el contenido tiene calidad, si la persona está alineada con el tipo de marcas que trabajamos», explica Darcyl.

Lit App ya tiene más de 150 influencers validados en su primera semana de lanzamiento

Una vez dentro, los creadores pueden recibir campañas basadas en su categoría. Las marcas, por su parte, compran packs de contactos (por ejemplo, diez influencers por $330.000), seleccionan a quién invitar, y Lit cobra una tarifa fija por cada contacto concretado. «Cuando el comercio acepta al influencer, se activa un chat interno y ahí empieza la conversación. Todo queda dentro de la app. Evitamos los mensajes cruzados, los malentendidos y los acuerdos informales. En ese momento se descuenta un crédito y la tarifa arranca en $30.000 por contacto», detalla Darcyl.

Por ahora, las colaboraciones se hacen bajo modalidad de canje, pero en unos meses se abrirá una sección para macroinfluencers pagos, con valores fijos por acción. Además, la plataforma permite medir los resultados de cada campaña a través de links personalizados para cada creador. «Queremos que las marcas puedan saber qué pasó con cada acción. No se trata solo de subir una historia, sino de entender si tuvo impacto», remarca.

Y agrega: «El error más común es hacer una acción aislada. Nosotros recomendamos trabajar durante uno o dos meses, con varios creadores por semana. Así se construye visibilidad sostenida, no con un posteo suelto».

El objetivo de Lit es cerrar el año con 500 creadores activos y empezar su expansión a países como México, Colombia, Brasil y España. Detrás de todo hay una inversión estimada en más de u$s500.000, pero también un equipo con experiencia en branding, comunicación y desarrollo tecnológico.

Esteban Lamothe, Debora Nishimoto y Mike Amigorena junto a Sebastián Darcyl en el lanzamiento de Lit

«No hay otra aplicación igual en el mercado. Hay plataformas, sí, pero sin curaduría real, sin verticales claros y sin una estructura pensada para escalar. Nosotros venimos del mundo de las marcas, y eso hace la diferencia», dice Darcyl.

Lit App no promete viralidad ni fórmulas mágicas, sino más bien resolver cómo hacer que marcas e influencers se encuentren de forma más inteligente, sin perder tiempo, sin improvisar, y con herramientas que realmente sirvan. Teniendo en cuenta que el mundo de las redes sociales está lleno de ruido, a veces lo más disruptivo es hacer las cosas con un poco de orden.

Más Noticias

Starlink gratis en celulares: cuáles son los equipos disponibles?

Starlink, el servicio de internet satelital de...

Valdés entregó 1.000 notebooks a estudiantes curuzucuateños y adelantó que se distribuirán 800 más

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la educación pública...

Starlink gratis en celulares: cuáles son los equipos disponibles?

Starlink, el servicio de internet satelital de alta velocidad generado por Space X, a cargo de Elon Musk permitirá a distintos dispositivos...

El estado de salud de los heridos durante la batalla entre hinchas de Independiente y Universidad de Chile

El estado de salud de los heridos durante la batalla entre hinchas de Independiente y Universidad de Chile  768px)" ><source media="(width El partido entre...

Así funciona la nueva plataforma argentina que conecta marcas con influencers

Las marcas que quiere trabajar con influencers suele enfrentarse a un camino...