Tal como informó Ámbito, la alianza electoral que suscribió Mauricio Macri con Karina Milei en la Capital Federal para las elecciones de octubre no contemplaba de manera explícita una garantía de apoyo a la agenda del jefe de Gobierno, quien luego de la derrota de mayo y a raíz del recambio de bancas que llegará en diciembre tendrá que recostarse en consensos amplios para ganar gobernabilidad.
Pese a que en Uspallata confiaban en contar con una “pax temporal” al menos durante los 90 días que durará la campaña electoral, desde LLA habían anticipado que en la mesa de negociación no se contempló una tregua y que el bloque que conduce Pilar Ramírez no tenía previsto bajar las banderas.
El test de este mediodía arrojó como conclusión que la mano derecha de “El Jefe” en CABA y candidata a senadora nacional suplente no tiene pensado reemplazar la doctrina libertaria por el pragmatismo, ni siquiera en tiempo de alianzas, sino que mantendrá la postura de no acompañar las iniciativas que representen un incremento del gasto público o, al menos, no van a hacerlo a libro cerrado sin antes pedir modificaciones, como hicieron en los últimos días.
Así las cosas, luego de no haber llegado a un acuerdo la semana pasada, que implicó la caída de la sesión que estaba prevista para el jueves 28 de agosto, tanto los libertarios como el bloque peronista y fuerzas de centro, como la UCR, volvieron a dejar en suspenso el tratamiento del financiamiento de la mega obra con la que Macri aspira a ganar centralidad.
“El problema acá es que hay una falta de acuerdos generales en el recinto”, dijo una fuente con despacho en la Legislatura a Ámbito. “Todos estamos pidiendo modificaciones, pero queremos que se apruebe”, añadió. Pese a la voluntad que hay entre los partidos respecto a que la iniciativa salga, la coincidencia es que no será a cualquier precio, motivo por el cual tampoco fue incluida para tratar en la segunda sesión ordinaria del año que se llevó a cabo este jueves.
La obra y el financiamiento para el subte F
La línea anunciada conectará Barracas con Palermo. El primer tramo contempla la construcción de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total serán 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros. La inversión estimada para la primera etapa rondará los u$s1.050 millones, con material rodante incluido, y su financiación será bipartita.
«Los primeros u$s600 millones se van a financiar con recursos propios de la Ciudad, con el superávit que tuvimos el año pasado», explicó una fuente del Gobierno de CABA. «El resto, aproximadamente u$s400 millones, que es para la compra de material rodante, es decir de las formaciones de los coches para el subte F, se va a hacer con un préstamo de un organismo multilateral de crédito, pero más adelante, en 2027″, aclararon.
subte f
En el Gobierno porteño evalúan opciones. “Se pensaba en un organismo multilateral como la Corporación Andina de Fomento, que dan mejores plazas y tasas”, señalaron desde una oficina ministerial, aunque puntualizaron que la deuda se destinaría para la compra de todos los vagones nuevos del subte F y también para formaciones nuevas para la línea A. Esa iniciativa es la que está en tratamiento en la Legislatura y desde Uspallata confían en que tendrá el visto bueno en el corto plazo.
Más allá del trámite parlamentario, todos los préstamos con organismos multilaterales de crédito sí o sí deben contar con el aval del Ministerio de Economía de la Nación que conduce Luis Caputo. “Depende de la voluntad de Nación, que tiene que dar el aval”, señalaron.
Durante las discusiones que derivaron en el cierre de la alianza, a principios de agosto, la Ciudad y Nación pusieron sobre la mesa este factor. «Lo que se negoció a la hora de firmar el acuerdo incluía que se liberarán los permisos para que CABA pudiera endeudarse para comprar esos vagones», confesaron a este medio, pero por el momento no hubo avances de parte del gobierno de Javier Milei.
Caso ANDIS: retiran proyecto que proponía declarar Personalidad Destacada a Eduardo Kovalivker
Durante la sesión de este jueves también se coló el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con un hecho particular que llamó la atención del legislador del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT), Gabriel Solano. “Presidenta, solamente para chequear algo. ¿El despacho 347, que se retiró. era el que declaraba como Personalidad Ilustre de la Ciudad a (Eduardo) Kovalivker?”, preguntó.
El comentario del candidato a diputado nacional generó incomodidad y murmullos en la sala. La iniciativa, incorporada en el documento de Labor Parlamentaria aprobado ayer, es impulsada por la legisladora de Vamos por Más, Patricia Glize: proponía declarar como “Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al poeta y escritor Eduardo Kovalivker”, fundador de La Suizo Argentina, la droguería involucrada en los escándalos de coimas destapados en los audios de Diego Spagnuolo, donde se mencionan la presunta intervención en la trama de Karina Milei y la familia Menem.
“Lo digo solamente para que tomemos conciencia de la suerte que tiene la Legislatura de no funcionar, porque si hubiera sesionado y aprobado antes de que se conocieran los audios, era una vergüenza por la que hubiéramos tenido que pasar a la clandestinidad”, continuó Solano. “No abusen de la suerte del no ‘sesionamiento’ y veamos bien a quien queremos declarar Personalidad Destacada de la Cultura”, añadió. Más tarde, cuestionó el pedido de allanamiento a periodistas que hizo Nación a la Justica y destacó la labor de Jorge Rial y Mauro Federico en difundir los audios de la trama.
En la sesión de este jueves también se trataron y aprobaron proyectos como la ley que crea el Programa de salud en clubes de barrio y la iniciativa que establece la realización de capacitaciones para la igualdad de género en instituciones deportivas de la Ciudad. Además, se le otorgó por unanimidad a la Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de San Telmo y Puerto Madero, para ayuda social, una cesión de uso precario y gratuito de los predios por diez años.
«Todos sabemos el rol que cumplen los bomberos voluntarios en nuestra sociedad (…). Valoro mucho la tarea que hacen, la tarea formativa, el compromiso que tienen y cómo están enamorados de la tarea que hacen. Permitir que este predio que ocupan hace 30 años tenga este permiso no solo es un acto de justicia sino un enorme reconocimiento a la enorme labor que hacen«, expresó la titular del bloque de Unión por la Patria, Claudia Neira, impulsora de la iniciativa.
Ayer por la tarde, en la reunión de Labor Parlamentaria que condujo el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, los bloques acordaron posponer el tratamiento del proyecto vinculado a la regulación de los mandatarios, privados contratados por el Gobierno porteño para cobrar deudas tributarias. Según afirma el texto impulsado por Hernán Reyes, de la Coalición Cívica en Vamos por Más, la norma actual no contempla las previsiones para que los honorarios percibidos «guarden una debida proporcionalidad con los montos que se busca recuperar para las arcas del Estado». Además, tampoco contempla con exactitud el régimen de contratación o la forma en la que se designan estos mandatarios. La iniciativa será discutida en la próxima sesión.