Mas Noticias

TOKENIZACIÓN DE RESERVAS Y PREDICCIÓN DE CONTINGENCIAS: CASARIN MARCA EL CAMINO TECNOLÓGICO DE LA MINERÍA

El geólogo, abogado y docente universitario fue la voz central del panel sobre nuevas tecnologías en el evento Energía & Minería de Ámbito Debate. Destacó la necesidad de un marco regulatorio, formación técnica y confianza en la tokenización de reservas.

El avance de la inteligencia artificial (IA) y el blockchain empieza a marcar un nuevo rumbo en la industria energética y minera, donde los desafíos van más allá de lo tecnológico e incluyen regulación, capacitación y confianza en el uso de estas herramientas. Así lo expresó con énfasis el geólogo, abogado y profesor de Derecho de los Recursos Naturales, Favio Casarin, durante el cuarto panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate.

Casarin, con más de tres décadas de experiencia en el sector del oil & gas y actualmente dedicado a la consultoría y la docencia universitaria, abrió el panel repasando su trayectoria y advirtiendo sobre el cambio cultural que requieren estas innovaciones. “Cuando queremos implementar algo, ya hay otra cosa que lo está superando. Necesitamos técnicos en minería y oil & gas especializados en inteligencia artificial. El manejo de toda esa información requiere profesionales preparados”, señaló.

El especialista remarcó que la IA aplicada a la minería permite predecir contingencias y reducir tiempos en procesos extractivos y de exploración: “El tiempo es dinero. Estos agentes predicen lo que puede llegar a suceder y nos ayudan a tomar decisiones más rápidas y eficientes”.

Casarin también puso el foco en la tokenización de reservas a través del blockchain, y explicó cómo esta herramienta puede brindar transparencia al sector minero. “Si vos tenés una reserva certificada, la compañía minera puede dividirla en tokens que van a la blockchain. Eso permite financiarse vendiendo participaciones de esas reservas sin haber extraído aún el mineral. Todo queda trazable y auditable”, sostuvo.

Sobre los riesgos, fue claro: “Que exista un fraude no inhabilita la herramienta. Lo importante es generar confianza y diseñar un marco legal y ético que acompañe estas transformaciones. La seguridad no es magia ni gratuita, pero la clave está en implementar bien estas tecnologías”.

A su vez, Gustavo Guitera, Digital Enterprise Manager de Siemens Sudamérica sin Brasil, resaltó el rol de su empresa en el desarrollo de software industrial y en la implementación de agentes inteligentes para producción, mantenimiento y calidad. “El plus de la inteligencia artificial es resolver mucho más rápido cuestiones triviales que necesitan experiencia y juicio experto. Se trata de agilizar la transferencia de conocimiento”, explicó.

Por su parte, Carina Papini, subdirectora del Laboratorio de IA de la UBA (IALAB-HUB), destacó el papel de los agentes y la inteligencia artificial generativa como ChatGPT, Gemini o Copilot. “Estas herramientas permiten automatizar procesos productivos, generar conocimiento nuevo y mejorar la toma de decisiones. La clave está en cómo las combinamos según el objetivo”, afirmó.

El panel, moderado por el periodista especializado Sebastián Penelli, dejó en claro que la revolución tecnológica ya está impactando en energía y minería. Sin embargo, como subrayó Casarin, su verdadero potencial dependerá de que la academia, las empresas y los reguladores avancen de manera conjunta en capacitación, transparencia y marcos normativos adecuados.

Más Noticias

El joven exjugador del Arsenal que falleció luego de un accidente en el ascenso inglés

25/09/2025 15:55hs.Hace no mucho tiempo, Billy Vigar vivía el sueño que muchos niños anhelan desde pequeños, al jugar como futbolista en las inferiores del...