La Asociación Forestal Argentina renovó sus autoridades para el período 2025-2027, con una destacada representación de Corrientes en la nueva conducción. Encabezada por Pablo Ruival, de Arauco Argentina, y Lucas Nannini, de Papel Misionero, la entidad reclamó políticas de Estado que garanticen previsibilidad, impulsen inversiones y fortalezcan la sustentabilidad en un sector que abarca 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones, principalmente en la región Mesopotámica.
04-POLITICA-5
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) celebró su asamblea anual y renovó sus autoridades para el período 2025-2027, reafirmando su compromiso con la promoción del desarrollo sustentable en el ámbito foresto-industrial.
Con casi ocho décadas de trayectoria, la entidad agrupa a empresas, productores y profesionales del sector, y se consolida como un espacio clave de representación y planificación para una industria que combina innovación tecnológica, generación de empleo y cuidado ambiental.
En su nueva etapa, AFoA plantea como prioridad fortalecer la previsibilidad normativa y las políticas de inversión, en un contexto de oportunidades globales para los productos renovables.
Durante la asamblea, el presidente reelecto, Pablo Ruival expresó que «la foresto industria sigue siendo una industria con un potencial enorme, es una oportunidad única para Argentina y todos quienes formamos parte de AFoA trabajamos a diario para que ese potencial se haga realidad».
La conducción reelecta insistió en la necesidad de un marco institucional estable que estimule la expansión de la superficie forestada y garantice la certificación de manejo sostenible.
Ruival remarcó que la previsibilidad y las políticas activas son esenciales para sostener el crecimiento del sector y atraer nuevas inversiones.
Cabe remarcar que, en esta línea, AFoA promueve la articulación entre los gobiernos provinciales y nacionales con el objetivo de coordinar políticas de largo plazo que favorezcan la innovación y la competitividad.
UNA INDUSTRIA ESTRATÉGICA PARA
EL DESARROLLO NACIONAL
El sector forestal argentino tiene una relevancia económica y ambiental destacada. El país cuenta con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, concentradas en un 80 por ciento en la región Mesopotámica.
Este entramado productivo involucra a más de 13.000 productores y 6.000 empresas, generando alrededor de 100.000 empleos directos y exportaciones anuales que superan los 550 millones de dólares.
En ese sentido, la organización destacó que la expansión del sector puede impulsar la transformación de la matriz productiva nacional, favoreciendo el desarrollo de economías regionales y la diversificación de las exportaciones.
De acuerdo con estudios de la consultora finlandesa Afry, la industria forestal global alcanzará un valor superior a los 210 billones de dólares hacia 2035, lo que representa una oportunidad concreta para que Argentina se posicione como proveedor confiable de productos renovables y carbono neutro.
En ese sentido, AFoA enfatizó en que aumentar la superficie forestada es una política esencial tanto para la sostenibilidad ambiental como para el crecimiento económico. «La madera, si viene de plantaciones gestionadas en forma sostenible, es una materia prima carbono neutra o incluso positiva», indicó.
Conducción federal
La nueva comisión directiva de AFoA estará liderada por Pablo Ruival, de Arauco Argentina, y Lucas Nannini, de Papel Misionero, ambos de Misiones. La conformación de esta conducción refleja el espíritu federal que caracteriza a la institución, incorporando representantes de las principales provincias forestales, entre ellas Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y el Delta. Desde su creación en 1946, la Asociación ha promovido el diálogo entre el sector público y privado, fomentando la formulación de políticas sostenibles y de largo plazo.
Corrientes, referente
del desarrollo
En la nueva conducción, Corrientes tiene una participación destacada que consolida su protagonismo en el ámbito nacional. Martín Rasines, de Enrique Zeni, asumió la Secretaría, mientras que Pablo Rigal, de Las Marías, preside la Regional Corrientes.
También forman parte de la Comisión Directiva: Arturo Sandoval (Forestal Argentina), Ignacio Méndez Cunill (Eucaforest), Fermín Pereyra (Agroforestal Garabí), Margarita Melo de Vaquer (Rincón de Corrientes) y Fausto Hernández (Ceibo Bravo).
La provincia de Corrientes integra el núcleo forestal más importante del país junto con Misiones y Entre Ríos. En su territorio se concentra una proporción significativa de la superficie plantada y de la industria vinculada a la madera, desde aserraderos hasta plantas de tableros y biomasa.
Desde AFoA Corrientes, los representantes provinciales destacaron la necesidad de fortalecer las infraestructuras logísticas y energéticas, así como de impulsar la instalación de nuevas industrias de procesamiento.
Claves
El sector forestal argentino genera alrededor de 100.000 empleos directos, involucra a más de 13.000 productores y exporta unos 550 millones de dólares anuales. En el país existen 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, concentradas en un 80% en la región Mesopotámica.