Mas Noticias

Kulfas: Argentina tiene oportunidad, pero no exportando materia prima

El ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación brindó una conferencia magistral en la que destacó el potencial productivo del NEA y el papel central de las universidades en la formación y transferencia de conocimiento. El economista reflexionó sobre el impacto de la IA en la transformación de los modelos empresariales y llamó a fortalecer la sinergia entre casas académicas y el sector productivo.

05-POLITICA-1

El economista Matías Kulfas subrayó el papel estratégico del Nordeste argentino (NEA) y el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA) en los procesos productivos durante su conferencia magistral: Repensar el desarrollo argentino ante cambios en la globalización.
El evento se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), donde el ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación presentó su libro Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina.
Ante un auditorio compuesto por docentes, estudiantes e investigadores, el especialista insistió en que «la universidad tiene un papel central en los procesos de producción para el desarrollo en el marco de la nueva globalización».
Durante su exposición, Kulfas advirtió que el nuevo escenario económico mundial redefine las estructuras productivas y que la inteligencia artificial será uno de los motores del cambio. «Estamos en un contexto donde la empresa tal como la conocemos empieza a modificarse, atrás quedan las estructuras con relaciones piramidales, y es tiempo de redes», explicó.
Según el economista, estas redes se articulan «entre diferentes emprendedores, compartiendo informaciones, y la inteligencia artificial como sustento generando nuevas ideas de negocios». En este sentido, consideró que los países que logren integrar conocimiento, tecnología y producción serán los que lideren la nueva etapa global.

ARTICULAR
POLÍTICAS

El ex Ministro sostuvo que la articulación entre universidades y empresas es clave para aprovechar las oportunidades tecnológicas y productivas que se abren en el país. «Algo clave en esta etapa es que la universidad tiene que trabajar estrechamente en la investigación con las empresas, con los emprendedores, para poder, entre ambas visiones, estructurar lo nuevo», afirmó.
Kulfas destacó que el éxito del desarrollo argentino dependerá de «alcanzar la armonización entre la innovación tecnológica, la utilización de los recursos naturales y la necesidad del trabajo humano».
En ese sentido, el economista remarcó que la región del NEA representa uno de los espacios más prometedores en esta nueva etapa de globalización. «El Nordeste argentino tiene un potencial que está intacto», señaló.
Explicó que el valor estratégico de la región radica en «los recursos naturales que tiene, las capacidades tecnológicas de las universidades públicas y sus aportes significativos a la investigación aplicada».
A la luz de su juicio, la expansión de una base empresarial sólida en el NEA es un paso indispensable para convertir el conocimiento en desarrollo sostenible.

Textuales

"El NEA tiene un potencial que está intacto".  "Hay que trabajar en que muchos jóvenes universitarios puedan transformarse en emprendedores".  "El éxito puede estar en alcanzar la armonización entre innovación, recursos y trabajo humano".

Más Noticias

El correntino que abrió el camino a la gloria

El correntino que abri el camino a la gloria...

Se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo, un lugar que marcará historia en Corrientes

El Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes fue inaugurado aye oficialmente, en presencia del gobernador Gustavo Valdés,...

Se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo, un lugar que marcará historia en Corrientes

El Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes fue inaugurado aye oficialmente, en presencia del gobernador Gustavo Valdés,...