Mas Noticias

Chicharito, Salinas Pliego y la hipocresía nacional: México entre el meme y el abismo

A los mexicanos nos dolió Chicharito, pero no por aquel penal fallado en un Mundial ni por su declive futbolístico. Nos dolió en lo más profundo del orgullo patrio cuando dijo que las mujeres debían reconectar con su «energía femenina» y cuidar el hogar.

En cuestión de minutos, Twitter explotó, Facebook ardió, y hasta la presidente se dio tiempo para dar clases de moral feminista. Mientras, lejos de las cámaras y del trending topic, Irma, una taxista de 62 años en Veracruz, era secuestrada y obligada a grabar su sentencia de muerte.

Pero tranquilos, según Rocío Nahle, gobernadora del estado, Irma no murió asesinada; solo tuvo un oportuno infarto justo en medio de su secuestro. Una aclaración que, irónicamente, no generó indignación viral en la progresía mexicana, tan sensible y selectiva con sus causas sociales.

México se ha convertido en una sociedad que prefiere la indignación superficial por banalidades mediáticas antes que enfrentar la violencia estructural, la corrupción sistemática y la desigualdad crónica que realmente amenazan con hundir al país en un abismo irreversible.

El mexicano funcional al sistema actual es experto en la indignación conveniente. Un futbolista dice una estupidez, y las redes se incendian y se convierten en la Santa Inquisición del Internet. Pero cuando la sangre real corre en las calles, cuando aparecen cuerpos colgados de puentes o madres buscadoras son asesinadas por exigir justicia, el activismo digital se diluye en un silencio que al poder le resulta estratégicamente útil.

¿Dónde estaban los comunicados corporativos cuando desaparecieron miles de mujeres? ¿Por qué el Estado calla cuando asesinan a niñas junto a su madre como en Sonora? ¿Por qué una muerte por «infarto» durante un secuestro no escandaliza?

Estamos obsesionados con la simbología porque nos permite indignarnos desde el sofá, sin esfuerzo ni consecuencias reales. Pero encarar la violencia estructural, los feminicidios diarios (así tipificados en la legislación mexicana) o el avance incontenible del crimen organizado nos obliga a reconocer nuestra complicidad silenciosa.

Aquí aparecen las figuras incómodas que generan capital, como es el caso de Ricardo Salinas Pliego, incómodo para la narrativa oficialista actual. Un empresario controversial, detestado y admirado a partes iguales, que hoy representa una especie de resistencia cultural frente al discurso único del gobierno.

Nos irrita porque no pide permiso para hablar, porque cuestiona la narrativa oficial, porque mientras el Estado reparte discursos y becas asistenciales, él genera empleo y riqueza real. Y eso, en el México actual, es un crimen de lesa majestad contra un sistema que necesita mantener pobre al pobre para justificar su propia existencia y que le da baños a la sociedad con resentimiento.

La Cuarta Transformación ha hecho del discurso una industria nacional. Prometió justicia social, pero entregó un reality chafa y permanente donde la moral pública se recicla diariamente en la conferencia mañanera.

Hablan de combatir el neoliberalismo mientras entregan monopolios estratégicos al ejército, desde aeropuertos hasta hospitales. La corrupción sigue rampante, ahora selectivamente dirigida por un dedo presidencial que determina quién es corrupto y quién no, quién merece vivir con lujos y quién no.

Salinas Pliego es incómodo, sí, pero recuerda una verdad incómoda: sin iniciativa privada, México colapsa. Sin empresarios, sin mercados populares, sin emprendedores de esquina, sin tianguis y sin changarros, ni siquiera existirían las becas Benito Juárez.

El gobierno no genera riqueza; simplemente la administra, usualmente mal y con costos políticos y sociales incalculables.

Mientras sigamos privilegiando la indignación simbólica sobre las tragedias reales, México continuará atrapado en memes, polémicas baratas y trending topics que distraen del verdadero desastre.

Es tiempo de indignarse menos con futbolistas y empresarios controversiales y más con un sistema político que se disfraza de justicia mientras profundiza la desigualdad, promete seguridad mientras cede territorios al crimen organizado, y habla de libertad mientras calla las voces que cuestionan su verdad oficial.

México no necesita más activismo digital de sofá; necesita ciudadanos capaces de diferenciar lo simbólico de lo real. Porque tarde o temprano, la realidad nos golpeará a todos, y entonces ni Chicharito, ni Salinas, ni siquiera una gobernadora explicando infartos convenientes podrán tapar el abismo donde vamos cayendo irremediablemente.

Por LCC y Psic. Luis Raúl Salinas Cordón

Más Noticias

Susto en pleno Microcentro de la Ciudad

Un inusual despliegue de emergencia interrumpió el...

Cómo se prepara el PJ para las elecciones legislativas de octubre

El vicepresidente del Congreso Metropolitano del PJ en...

Francisco Cerúndolo derrotó a Tomás Etcheverry y clasificó a octavos de final en el Masters de Toronto

El duelo entre los dos argentinos en carrera del cuadro principal del Masters 1000 de Canadá terminó con...

Susto en pleno Microcentro de la Ciudad

Un inusual despliegue de emergencia interrumpió el mediodía de este viernes en pleno Microcentro porteño, luego de que un llamado al 911...

Nueva fecha para el examen de residencias médicas: por qué el 95% no volverá a rendir y quiénes siguen bajo sospecha

El Ministerio de Salud confirmó la nueva fecha del examen de residencias médicas y abrió una investigación sobre 268 casos sospechosos de...