Los súper orientales buscan recuperar el protagonismo en Capital Federal y se interesaron en el formato Express. Se suman a otros interesados de peso
04/08/2025 – 10:06hs
La decisión de la cadena Carrefour de desprenderse de su negocio en la Argentina, esto a partir de una readecuación de la estrategia comercial de la compañía europea a nivel global, viene dando lugar a una danza de nombres de potenciales interesados en adquirir toda o parte de la estructura de la firma. En ese tono, recientemente se supo que Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, dialoga con la empresa de supermercados en una apuesta por diversificar sus negocios. A este interés concreto ahora se sumó la participación de los supermercados chinos en la conversación, quienes también dejaron a la vista que les interesaría quedarse con los puntos de venta Express de la misma Carrefour.
La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
Los súper chinos, acostumbrados a las crisis
Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.
Ese combo es el que les ha permitido sobrellevar los últimos años de menores ventas y, también, ahora auspicia la apertura de algunas nuevas bocas de comercialización, sobre todo en las márgenes de Capital Federal.
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad sobre todo desde 2020 a esta parte.
En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés.
Por qué se va Carrefour
Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Como detalló iProfesional, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
En ese sentido, los recientes casos de Walmart; Procter & Gamble y Telefónica, entre otros, lo demuestran y trazan la ruta que vienen eligiendo los grandes grupos, a pesar de que en otros años debieron atravesar situaciones similares y de que desde el 2024 la Argentina tiene un gobierno pro mercado y afín a facilitarle la vida a los capitales internacionales.
Sin embargo, la visión de estos conglomerados internacionales es otra y, luego de analizar los pro y los contra, optan por contratar un banco de inversión o una consultora que los ayude a desprenderse de sus activos argentinos.