El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que el mercado financiero argentino sigue reflejando un alto riesgo político que afecta la valuación de activos, incluso después de los avances macroeconómicos logrados en los últimos meses.
“El mercado pricea un riesgo político, el fantasma de que vuelva el mal y el caos, y eso para el mercado es importante”, afirmó en una entrevista con el canal de streaming Carajo.
Caputo recordó que en diciembre el riesgo país estaba en 550 puntos y que, pese a levantar el cepo, recapitalizar el Banco Central con un acuerdo con el FMI, sumar USD 5.000 millones a las reservas y sostener el proceso de desinflación, el indicador se mantiene por encima de los 400 puntos debido a la incertidumbre política.
Bonos, deuda y contexto electoral
| La Derecha Diario
El funcionario advirtió que esta percepción de inestabilidad también impacta en los bonos en pesos y en la deuda externa.
Si bien destacó la mejora en las cuentas fiscales y las reservas, advirtió que el período electoral condiciona las expectativas del mercado, ya que los inversores no solo miran fundamentos económicos, sino la posibilidad de un cambio de rumbo que altere el equilibrio actual.
Política cambiaria y control de liquidez
Caputo defendió el esquema de flotación cambiaria, recordando que movimientos similares en el dólar ya se habían registrado en enero y julio de 2024, y en marzo de 2025.
En julio, la cotización subió 13,6%, pero al descontar la tasa en pesos, el avance efectivo fue inferior a $100. En los primeros días de agosto, la divisa cayó $85 en términos nominales y otros $40 considerando la tasa.
“La clave es que cuando no hay pesos en el mercado, el dólar puede subir o bajar. Y nosotros no vamos a inyectar pesos en este contexto, ni siquiera para comprar dólares”, remarcó.
Tasa de interés y disciplina monetaria
El ministro reiteró que la tasa de interés es endógena y que el mercado definirá su nivel. Aseguró que no se convalidará un aumento de la base monetaria si no responde a causas justificadas, como un mayor crédito.
“En un contexto de ruido electoral, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado”, afirmó, y vinculó la definición de tasas con la actividad legislativa: “¿Cuál es la tasa de equilibrio de un Congreso que te pone 12 leyes para romper el equilibrio fiscal en dos semanas? El mercado lo dirá”.
Sin compras de dólares hasta después de las elecciones
Caputo descartó que el Banco Central intervenga comprando divisas antes de los comicios. Según explicó, hacerlo implicaría inyectar pesos, lo que podría interpretarse como una señal de relajación monetaria.
“La prioridad es mantener la estabilidad cambiaria como pilar del programa económico”, concluyó.