La Matanza es un municipio donde el peronismo ha gobernado por más de cuarenta años: desde Federico Russo (1983), pasando por Verónica Magario ( 2015-2019) hasta el actual intendente Fernando Espinoza y hoy es un territorio golpeado por los ataques de la ultraderecha de Javier Milei. Durante todos estos años, la primera concejala de izquierda fue Natalia Hernández ( 2021-2024), como parte de una fórmula que encabezó Nico del Caño. ¿Cómo se construyó la militancia de esta docente referente del FITU y defensora de los derechos de quienes menos tienen?
Pelear contra la contaminación en tierra de los «Barones del Conurbano”
Nació en Virrey del Pino y vivió en un barrio Oro Verde muy cercano al basural a cielo abierto del Ceamse. Su primer acercamiento a la militancia fue en la asamblea de Vecinos autoconvocados contra la Ceamse, conformada por trabajadores de la educación, de la salud, ambientalistas, de DDHH y vecinos afectados. Allí conoció a Diana Sacayán, reconocida activista por los derechos de las diversidades. Fue parte de «El Catanazo», una gran movilización espontánea con más de 8000 personas que marcharon para pedir la libertad de los vecinos y vecinas reprimidos y detenidos tras el desalojo por bloquear por 4 días las puertas del Ceamse, en noviembre del 2006.
Es profesora de ciencias económicas en escuelas de La Matanza. A los 20 años comenzó a dar clases en nivel secundario y desde cada escuela impulsó la organización de los docentes en defensa de la educación pública, fue delegada de escuela. En 2007 viajó a Neuquén, tierra de los fogoneros y los obreros de Zanón, junto a cientos de docentes, donde se fundó la agrupación nacional 9 de abril, junto a docentes del PTS ( donde sigue su militancia) en conmemoración a la enorme movilización y paro en respuesta al asesinato del maestro Carlos Fuentealba.
Movilización contra violencia de género, 2021.
La docencia combativa en La Matanza
Natalia fue parte de la organización de más de 400 delegados, que conformando y apoyan a la Lista Multicolor, en mayo del 2013 ganó las elecciones sindicales del Suteba en La Matanza y recuperó el sindicato. Ya con el sindicato recuperado, en el 2017 Natalia fue elegida como Secretario de Géneros, puesto de lucha desde donde comenzó la organización por la pelea por derechos para las mujeres y diversidades de la educación. Cientos de docentes y estudiantes marcharon junto a Suteba La Matanza en la primera gran movilización de Ni Una Menos, comenzó la pelea por la licencia para víctimas de violencia de género, se realizaron charlas y debates sobre diversidad, ESI, Abuso Sexual Infantil y DDHH. En el 2018 organizaron abrazos a las escuelas ante los ataques de sectores reaccionarios contra las docentes que dictaban ESI, como el ejemplo de la EEP130 de Virrey del Pino. Hoy, junto a sus compañeras de la agrupación Marrón y la Multicolor sigue peleando por una educación pública de calidad.
Una banca donde parecía que nunca llegaría la voz de la Izquierda
En el 2021 el Frente de Izquierda logró la conquista de dos concejales por primera vez en la historia de La Matanza. Natalia Hernández asumió en diciembre de ese año, la primera mujer trotskista en el Concejo Deliberante en el corazón del Conurbano. Por décadas, con mayoría de varones, ese espacio fue cuna de uno de los “Barones del Conurbano”. En la sesión de este 20 de octubre de 2022, a propuesta de los concejales del Frente de Izquierda -Natalia Hernández y Juan Romero del PO- los concejales de La Matanza votaron unrepudio a las declaraciones antiderechos Javier Milei, quien por entonces era diputado nacional. «¿Qué hay detrás del ataque de Milei a la ESI? Una reacción contra las mujeres y diversidades que peleamos por los derechos, y porque quiere ir por todo» denunció en esa oportunidad Hernández.
Llevó las demandas de las familias sin vivienda propia, varias veces desalojadas violentamente por la policía Bonaerense, y obligadas a construir casa precarias y sin los servicios esenciales básicos garantizados. Son esos barrios donde por estos días se pasean Axel Kicillof, Verónica Magario y Fernando Espinoza haciendo actos con entrega de unas cuantas escrituras, nunca solucionando el enorme problema habitacional. Hernández presentó un proyecto elaborado junto a organizaciones de vecinos, para declarar la “emergencia habitacional” para la creación de un plan de viviendas para todas las familias que lo necesiten del distrito.
Durante tres años de mandato, su banca fue un espacio al servicio de la juventud hostigada por fuerzas de seguridad y la Bonaerense. Donde a la falta de trabajo, o en el “mejor” de los casos de trabajos precarios, se suma la persecución y hostigamiento de la policía en los barrios, con gran cantidad de casos de gatillo fácil, como el de Lucas Verón y Luciano Arruga, Natalia acompañó a familiares y amigos, en los juicios y en cada reclamo por justicia.
Presentó el Proyecto para la creación de cupo laboral para mujeres a cargo de familias monomarentales basado en tasas especiales a grandes empresas exportadoras del distrito, entre ellas Mercado libre. Tuvo importantes repercusiones y ataque por parte de la derecha. El mismo proyecto fue replicado y aprobado en la Legislatura de la provincia de Santa Cruz por diputados provinciales y votado a favor. También presentó un Proyecto de Ordenanza Municipal que plantea el pase a planta permanente de todos los trabajadores municipales de La Matanza y aumento salarial acorde a la canasta familiar, elaborado junto a trabajadores de la salud pública, realizando asambleas en los Hospitales. Innumerables proyectos y declaraciones, así como homenajes a referentes de las luchas obreras, fueron presentados por Natalia en el Concejo Deliberante (acá)
Se aprobó la ordenanza de regulación de agrotóxicos en el distrito, una iniciativa llevada adelante junto a la asamblea de vecinos, que realizaron diversas movilizaciones para lograrlo.
Junto a familias y vecinos organizados contra la contaminación, en las puertas del Concejo Deliberante de La Matanza, 2022.
Da clases en cuatro escuelas secundarias, es profesora de Ciencias Económicas, delegada de la Escuela Secundaria N° 18 de Ramos Mejía. Corre de una escuela a otra en colectivo, a veces llega a almorzar con su hija de 16 años, porque el salario docente no alcanza y el pluriempleo llegó para instalarse en la educación pública. En su tiempo de descanso visita a sus padres que aún viven en Virrey del Pino, están jubilados.
Como aquella adolescente que salía de su casa directamente a las asambleas barriales, recorría casa de vecinos para invitarlos a organizarse contra la contaminación pero también contra las injusticias de un sistema de desigualdades, hoy Natalia cierra el portón de la casa que alquila, camino a seguir peleando por lo que está convencida, terminar con que un puñado de empresarios y cómplices políticos, que se creen impunes, se enriquezca a costa del trabajo y necesidades de las grandes mayorías.
Estos días intensos, recorre barrios y lugares de trabajo, llevando las propuestas de Nico del Caño y el Frente de Izquierda, en una campaña a pulmón, para darle fuerza a la única oposición que no transa.
Te puede interesar: Entrevista IP. Myriam Bregman: “En el Congreso y en la calle, somos la oposición que no se dobla ni se vende”
Te puede interesar: Entrevista IP. Myriam Bregman: “En el Congreso y en la calle, somos la oposición que no se dobla ni se vende”