Mas Noticias

Encuesta: de los audios de Spagnuolo a la polarización electoral, así busca el Gobierno el voto «anti-k»

Un nuevo estudio de opinión realizado en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones nacionales legislativas del 26 octubre, brinda elementos para analizar el desarrollo del cercano escenario electoral, dominado por el escándalo que sacude los cimientos del gobierno de Javier Milei tras la revelación de los audios de Daniel Spagnuolo y las presuntas coimas en la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad).

Encuesta: el peronismo crece en los distritos más poblados y LLA sorprende en otras secciones

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El estudio de opinión lo llevó adelante la consultora Polldata entre el 18 y el 21 de agosto de 2025, en una población de ambos sexos de 16 a 75 años, en las 8 secciones electorales de la provincia de Buenos Aires y toma 1200 casos. La metodología de las entrevistas fueron un mix de presencialidad y tecnología CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing), siempre con participación activa de encuestadores.

Polarización

¿Por qué la polarización del gobierno de Milei con el kirchnerismo aparece como la mejor estrategia para el oficialismo en este escenario? Tras casi cuatro días de silencio, el Gobierno respondió por medio de los Menem (Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados) y Eduardo «Lule» Menem (subsecretario de Karina Milei, secretaria general de gobierno), que las denuncias de presuntas coimas en la ANDIS a raíz de los audios que se conocieron de Diego Spagnuolo, se trata de “una burda operación del kirchnerismo”.

La respuesta oficial adquiere un sustento político, que el gobierno parece tener bien medido, si se observan los datos del estudio de opinión pública en cuestión: «Si consideramos al peronismo en su conjunto, se observa hoy un escenario prácticamente de empate técnico entre las dos principales fuerzas, dentro del margen de error del estudio», dice el estudio de Polldata. En términos numéricos revela que frente a la pregunta: «Pensando en la elección de octubre para diputados nacionales, Ud. se siente más cercano a votar a:», un 34,9% respondió «candidatos del kirchnerismo» y un 31,6% «candidatos de LLA». Siendo que el «peronismo k/no k» suma un 43% y «LLA+PRO» suma un 40,6% el estudio refleja que las fuerzas políticas que más aglutinan votos son los «libertarios» y el kirchnerismo. «Candidatos del peronismo no k» agrupan un 8,1% de los votos y «candidatos del PRO» un 9%.

Esta tendencia a la polarización entre LLA y el kirchnerismo se refuerza en otro apartado del estudio: consultados por las «Razones del apoyo a Javier Milei», el 47,6% de los encuestados respondió «para que no vuelva el kirchnerismo», seguido por un 44,5%, que respondió «el gobierno necesita más tiempo, pero está haciendo bien las cosas». Así, es natural que la línea de defensa del gobierno nacional frente a un caso de presunta corrupción que crece minuto a minuto, apele a lo que «garpa», es decir, invocar al kirchnerismo como adversario, una fuerza política, a su vez, también golpeada en el mismo terreno por denuncias y condenas como la de Cristina Kirchner en la «Causa Vialidad». Esta estrategia discursiva también le posibilita al oficialismo nacional «comer» electorado de sus aliados del PRO. «Somos la única fuerza capaz de derrotar al kirchnerismo» fue el mantra del vocero Manuel Adorni en las elecciones municipales de CABA el 18 de mayo de este año. La estrategia de polarización deviene funcional a ambos polos, para obturar el crecimiento de terceras fuerzas medidas por otras encuestas, por ejemplo, de cara a las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires, como la izquierda (FITU), con 6,3% o Somos Buenos Aires (UCR, la Coalición Cívica y el Partido Socialista), con un 5,25%.

La reelección de Milei: una nueva encuesta midió sus posibilidades para renovar mandato

Otros datos: presencialidad electoral, perfiles sociodemográficos y voto según 2023

El estudio de Polldata también arroja datos sobre los posibles niveles de «presencialidad» en las elecciones de octubre. Frente a la consulta «Sabiendo que hay otra votación en setiembre, Ud. diría que en la de octubre», un 71,2% respondió «Sin duda irá a votar». Un 84,1% que vota a «candidatos del kirchnerismo» plantea «seguridad de concurrir» y un 82,6% para quienes votan «candidatos de Mieli» Es así que «La disposición a concurrir a votar es más alta en los núcleos duros, tanto “K” como de LLA», señala el estudio de opinión.

En relación a «perfiles sociodemográficos y según voto 2023», el estudio arroja lo siguiente sobre los votantes de «LLA y PRO»: «Los votantes de LLA y PRO son, fundamentalmente, jóvenes de 16 a 29 años y con estudios superiores. Pocos ‘arrepentidos de Milei’ respecto al 2023 (13%). Y mayor porcentaje de votantes de JxC sin predisposición a votar en octubre LLA/PRO (25%)». En cuanto a los votantes de peronismo, sostiene: «Mayor proporción de votantes del peronismo en los segmentos etarios de 50 años y más, y con nivel de estudios primario. Se mantiene el voto duro peronista: no hay prácticamente fuga de votos en el total respecto a 2023 (96,5% de retención). El peronismo no K, por su parte, recibe aporte de ex votantes de Hacemos x Nuestro País».

MU/fl

Más Noticias

Marcelo Gallardo apunta a tener su equipo ideal de River contra Unión por Copa Argentina

Luego de 9 partidos oficiales de la segunda parte del 2025, donde usó 27 jugadores, se le lastimaron...

El escándalo de los audios: la Justicia ya abrió el teléfono de Diego Spagnuolo y extrajeron toda la información

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) que depende del Ministerio Público Fiscal, logró realizar la extracción forense...